A
Abadía: Las cervezas de abadía son cervezas de estilo belga, inspiradas en las recetas y métodos tradicionales de los monasterios, aunque no son elaboradas por monjes dentro de una abadía. A menudo son producidas por cervecerías comerciales que han obtenido licencia para usar el nombre de una abadía o que simplemente replican el estilo característico de estas cervezas, generalmente de fermentación alta y con sabores complejos.
ABV (Alcohol By Volume): Es el porcentaje que representa el alcohol en el volumen total de la cerveza. En otras palabras, es la graduación alcohólica, expresada como un porcentaje. Por ejemplo, una cerveza con un ABV del 5% significa que el 5% de su volumen total es alcohol puro. El ABV es un indicador clave de la intensidad de la cerveza y puede variar significativamente entre diferentes estilos, desde cervezas ligeras y refrescantes hasta cervezas fuertes y complejas.
Acetaldehído: La huella dactilar de la levadura. Este compuesto es una señal de la fermentación en acción, un producto natural del trabajo incansable de las levaduras. Un maestro cervecero lo controla cuidadosamente para equilibrar el perfil de sabor y evitar que domine con su carácter a manzana verde.
Ácidos Alfa: Son los compuestos principales del lúpulo responsables del amargor característico de la cerveza. Cuanto mayor sea el porcentaje de ácidos alfa en el lúpulo, más amarga será la cerveza resultante; esa medición se conoce como IBU (International Bitterness Unit). Durante el proceso de elaboración, y especialmente al hervir el mosto, estos ácidos alfa se transforman en iso-alfa-ácidos, que son los que realmente aportan el sabor amargo que percibimos. Los lúpulos con mayor concentración de ácidos alfa se utilizan para dar un amargor pronunciado, mientras que aquellos con menor concentración aportan un amargor más sutil.
Adjunto: En la elaboración de cerveza, un adjunto se refiere a cualquier ingrediente no malteado, como el arroz, el maíz, el trigo sin maltear o diversos tipos de azúcar, que se añade al mosto para complementar o modificar el sabor, el cuerpo o el aroma de la cerveza final. Si bien la malta de cebada es la principal fuente de azúcares fermentables en la mayoría de las cervezas, los adjuntos se utilizan para lograr características específicas, como una mayor sequedad, un cuerpo más ligero o perfiles de sabor únicos.
Ale: Es un estilo de cerveza tradicionalmente inglés. Son cervezas de «alta fermentación» gracias a la levadura Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura trabaja a temperaturas más cálidas (15-27°C), produciendo una amplia variedad de sabores y aromas, desde frutales y florales hasta tostados y especiados.
Almidón: El almidón son cadenas de azúcar, encerradas en los granos de cebada (u otros cereales). Para que la levadura pueda transformar estos azúcares en alcohol y CO2, durante el proceso de maceración, los cerveceros liberan estas cadenas, convirtiéndolas en azúcares más simples. Sin almidón, no hay fermentación, y sin fermentación, no hay cerveza. Por lo tanto, el almidón es fundamental para la elaboración de cerveza y determina en gran medida su sabor, cuerpo y alcohol.
Altbier: Literalmente «cerveza vieja» en alemán, la Altbier es un estilo tradicional de cerveza originario de Düsseldorf y la región de Niederrhein, en Alemania. Se caracteriza por ser una cerveza de alta fermentación con un color cobrizo oscuro y un sabor distintivo a lúpulo que la hace ligeramente amarga. Su nombre proviene del método de elaboración «antiguo» que utiliza levaduras de alta fermentación y maltas oscuras. Aunque tradicionalmente ligada a la región de Düsseldorf, hoy en día la Altbier se produce también fuera de ella, ofreciendo una experiencia cervecera única para los amantes de los sabores clásicos alemanes.
American Barleywine: Intensa y compleja, la Barleywine Americana destaca por su alto contenido alcohólico A diferencia de su contraparte inglesa, el American Barleywine suele tener un amargor de lúpulo más pronunciado, a menudo con notas resinosas y cítricas de variedades de lúpulo americanas. Muchas pueden ser maduradas en barricas de roble anteriormente utilizadas para vino, bourbon u otros licores. Un ejemplo de este estilo es la Anchor Old Foghorn.
American Pale Ale (APA): Es un estilo de cerveza pálida, dorada y vibrante, donde los lúpulos americanos son los grandes protagonistas. La American Pale Ale, o APA, es la respuesta de Estados Unidos a las Pale Ales británicas, pero con un toque más moderno. Ofrece un amargor pronunciado, aromas cítricos, florales o resinosos (gracias a variedades de lúpulo como Cascade, Centennial o Citra), y un cuerpo ligero a medio. Aunque el lúpulo domine, la malta aporta un equilibrio sutil. Si buscas una cerveza refrescante, aromática y llena de sabor, la APA es tu elección perfecta.
Amilasas: Son enzimas naturales presentes en la cebada (y a veces añadidas durante la elaboración) que cortan las complejas cadenas de almidón en azúcares más simples. Estos azúcares son el «combustible» que la levadura necesita para producir alcohol y CO2, los elementos esenciales que dan vida a la cerveza. En resumen, las amilasas transforman el almidón en la base para una buena fermentación y el delicioso sabor de la cerveza.
Aminoácidos: Son los «ladrillos» que construyen las proteínas, y en la cerveza, juegan un papel crucial. Procedentes principalmente de la cebada malteada, influyen en la nutrición de la levadura durante la fermentación, contribuyendo a la formación de sabores y aromas complejos. Además, impactan en la estabilidad de la espuma y el cuerpo de la cerveza, haciendo de ellos un componente esencial para una experiencia cervecera completa y satisfactoria.
Astringencia: La astringencia es esa sensación secante y ligeramente áspera que se percibe principalmente en la lengua y el paladar al degustar una cerveza. Puede recordar a morder una fruta poco madura o beber un té demasiado cargado. Si bien una ligera astringencia puede añadir complejidad, en exceso generalmente se considera un defecto, señal de un proceso de elaboración deficiente o ingredientes de baja calidad.
Autolisis: En el contexto de la cerveza, la autolisis es un proceso que ocurre cuando las células de levadura, después de haber cumplido su función de fermentar, comienzan a descomponerse. Esta «autodestrucción» libera compuestos al líquido, que en pequeñas cantidades pueden aportar complejidad y matices interesantes a la cerveza, especialmente en cervezas de guarda o con segunda fermentación en botella. Sin embargo, una autolisis excesiva, causada por un almacenamiento prolongado o condiciones inadecuadas, puede generar sabores desagradables, como notas a levadura vieja, caucho, caldo o incluso vegetales cocidos. Por lo tanto, un control adecuado de la maduración es crucial para evitar la autolisis excesiva y preservar la calidad de la cerveza.
B
Baltic Porter: Una cerveza oscura y compleja originaria de los países bálticos. A diferencia de las Porter tradicionales, se elabora con levadura lager, lo que le confiere un sabor más limpio y una mayor graduación alcohólica. Destaca por sus intensos sabores a malta tostada, caramelo y frutos secos, a menudo con notas de ciruela, pasas o chocolate. Es una cerveza con cuerpo, ideal para disfrutar lentamente y maridar con postres o platos contundentes.
Barrel-aged: Término que hace referencia a la maduración de cerveza en barriles que normalmente han contenido vino o licor, proporcionando nuevos aromas y sabores.
Belgian Ale: Una cerveza de origen belga, elaborada con alta fermentación. Se distingue por sus aromas y sabores afrutados y especiados, resultado de las levaduras utilizadas, y un final generalmente seco. Existe una gran variedad de estilos dentro de las Belgian Ales, desde cervezas ligeras y refrescantes hasta opciones más complejas y robustas. En Cervezas San Galo disponemos de un característico ejemplo como es la Chimay Azul.
Belgian Strong Ale: Son cervezas belgas complejas y potentes, caracterizadas por su alto contenido alcohólico, perfiles de levadura frutales y especiados (clavo, pimienta), y sabores maltosos que pueden variar desde notas a pan hasta caramelo. La Delirium Nocturnum (incluida en nuestro Pack Delirium), por ejemplo, intensifica estos rasgos con sabores a frutas oscuras como ciruela y pasa, junto a un amargor moderado que equilibra su dulzor. Es una cerveza compleja y reconfortante, ideal para saborear lentamente.
Belgian Strong Dark Ale: Belgian Strong Dark Ale es un estilo cerveza belga, robusto, de color oscuro, con notas de frutos oscuros, especias, y alta graduación. Ideal para disfrutar lentamente. Prueba la Gulden Draak Classic y conocerás este estilo más a fondo.
Berliner Weisse: Una cerveza de trigo refrescante y ligeramente ácida, originaria de Berlín. Este estilo se caracteriza por su bajo contenido alcohólico y su sabor agrio distintivo, resultado de la fermentación con bacterias lácticas. Tradicionalmente, en Berlín se sirve con un chorrito de sirope de frambuesa o asperilla para equilibrar su acidez. ¡Ideal para los días calurosos!
Bière de Garde: Literalmente «cerveza de guarda» en francés, la Bière de Garde es un estilo de cerveza originario del norte de Francia. Tradicionalmente elaborada en granjas durante el invierno para ser consumida en el verano, esta cerveza ale se caracteriza por su color que varía entre dorado intenso y ámbar cobrizo. Su sabor destaca por notas a malta tostada y caramelo, con un dulzor equilibrado y un amargor moderado. A menudo presenta sutiles toques afrutados y aromas terrosos, resultado de su fermentación. La Bière de Garde es una cerveza con cuerpo y, en algunos casos, puede contener sedimentos de levadura en la botella, fruto de una segunda fermentación. Un estilo clásico que refleja la tradición cervecera francesa.
Bitter: Una Bitter es un estilo clásico de cerveza inglesa, una variante de la Pale Ale. Se caracteriza por su equilibrio entre el sabor de la malta y el amargor proporcionado por el lúpulo. Es una cerveza refrescante, con un amargor moderado que la hace ideal para disfrutar en el día a día. A menudo presenta notas sutiles de levadura que complementan los sabores de la malta y el lúpulo.
BJCP (Beer Judge Certification Program): Es el «Programa de Certificación de Jueces de Cerveza», una organización internacional sin ánimo de lucro que se dedica a educar y certificar jueces de cerveza. Su objetivo principal es promover el conocimiento y la apreciación de los diferentes estilos de cerveza, y también estandarizar la forma en que se evalúan. En resumen, el BJCP establece los criterios para juzgar la calidad y la autenticidad de una cerveza según su estilo, y sus jueces certificados son los encargados de aplicar esos criterios en concursos y catas.
Blonde: Una cerveza «Blonde» es un estilo belga de color dorado o rubio, de ahí su nombre. Generalmente ofrece un sabor equilibrado entre las maltas, que aportan dulzor y notas a cereal, y los ésteres afrutados producidos por la levadura, que recuerdan a frutas como pera o manzana. Aunque suele ser maltosa, la Blonde termina con un final seco y refrescante, lo que la hace muy fácil de beber.
Blonde Ale: La Blonde Ale es una cerveza dorada belga con notas cítricas y especiadas, cuerpo maltoso, final seco y efervescencia suave. Ideal para amantes de estilos balanceados. Nosotros tenemos una opción que además es sin gluten, la Brunehaut Blonde Bio.
Bock: Es un término alemán que se utiliza para describir un tipo de cerveza lager fuerte, tradicionalmente elaborada con una predominante carga de malta. Aunque no es un estilo único en sí mismo, las cervezas Bock suelen tener un sabor rico y maltoso, con notas que pueden recordar a pan tostado, caramelo y, en algunos casos, toques de frutas oscuras. Generalmente, presentan un mayor contenido alcohólico que las lagers convencionales, y se pueden encontrar en diversas variantes, como la Doppelbock (doble Bock), la Maibock (Bock de mayo) o la Eisbock (Bock de hielo), cada una con características particulares. La tradición de elaborar cervezas Bock se remonta a la ciudad alemana de Einbeck en la Edad Media.
Brettanomyces: A menudo abreviada como «Brett,» es una levadura salvaje que, a diferencia de las levaduras cerveceras tradicionales, añade complejidad y características únicas a la cerveza. Si bien en la elaboración de vino se considera una impureza, en la cerveza puede aportar aromas y sabores que van desde notas frutales y especiadas hasta un carácter más «funky,» o terroso. Su presencia es clave en estilos como las Lambic y Oud Bruin, y cada vez más cerveceros la utilizan para crear cervezas ácidas y cervezas de guarda complejas. La Brettanomyces es, en resumen, una herramienta para expandir los límites del sabor cervecero.
Brewpub: Un brewpub es un establecimiento que combina la elaboración de cerveza con su venta directa al público. Es decir, se trata de un bar o restaurante que produce su propia cerveza en el mismo local y la sirve directamente a sus clientes, ofreciendo una experiencia única al poder disfrutar de cervezas frescas y artesanales elaboradas «in situ».
Brown Ale: La Brown Ale es un estilo de cerveza ale (de alta fermentación) que destaca por sus sabores maltosos y un perfil generalmente dulce. Su color varía desde un marrón rojizo hasta tonos marrones más oscuros. Encontrarás aromas sutiles a lúpulo y un amargor moderado. Los sabores se centran en la malta, a menudo con notas de caramelo, nuez y frutos secos. En boca, suelen dejar una sensación ligeramente seca, invitando a otro sorbo. Es una cerveza versátil y agradable, perfecta para quienes buscan sabores complejos y equilibrados.
Brown Porter: Una cerveza de origen inglés, un tipo de Porter con un color marrón oscuro, pero sin llegar al negro profundo de las Stout. Se caracteriza por un sabor suave a malta tostada, notas de caramelo y chocolate, y un amargor moderado. Es una cerveza fácil de beber, con un cuerpo ligero a medio y un final generalmente dulce y reconfortante. En comparación con las Stout, la Brown Porter es menos amarga y no tiene un sabor tan intenso a café o chocolate negro.
C
Carbonatación: Es la cantidad de dióxido de carbono (CO2) disuelto en en una bebida, en nuestro caso en la cerveza, lo que produce las burbujas que vemos y la sensación chispeante en la boca. La carbonatación puede ser natural, generada durante la fermentación (a veces añadiendo azúcar antes de embotellar o embarrilar), o artificial, inyectando CO2 a presión. El nivel de carbonatación varía según el estilo de cerveza, desde bajo (burbujas suaves y cremosas) hasta alto (efervescencia intensa y refrescante), y afecta a la percepción del sabor, el aroma y el cuerpo de la cerveza.
Cascade: Un lúpulo estadounidense muy popular conocido por aportar a la cerveza aromas cítricos y florales, como pomelo y notas sutiles de flores. Se utiliza tanto para dar amargor como para añadir un aroma fresco y distintivo, especialmente en cervezas de estilo IPA y Pale Ale.
Cashmere: Es una variedad de lúpulo relativamente nueva y muy apreciada en el mundo de la cerveza artesanal. Originaria de Washington, EE. UU., se caracteriza por su perfil aromático complejo y suave. A menudo, aporta notas de melón dulce, lima, coco y toques sutiles de hierbas, creando una experiencia sensorial refrescante y atractiva. Los cerveceros suelen utilizar Cashmere para dar un toque distintivo a cervezas como IPAs, Pale Ales y Lagers, buscando un aroma frutal y tropical que complemente el amargor característico de estos estilos. La mejor cerveza para probar este lúpulo es la Duvel Tripel Hop Cashmere.
Cask: En el mundo de la cerveza, «cask» se refiere tanto al barril tradicional utilizado para almacenar y servir cerveza, como al tipo de cerveza que contiene. A diferencia de los barriles modernos (kegs) que utilizan gas a presión para dispensar la cerveza, los casks no se presurizan externamente. La cerveza «cask ale» o «cask-conditioned beer» es una cerveza viva, no pasteurizada ni filtrada, que completa su maduración dentro del cask. Se sirve tradicionalmente en pubs ingleses, donde se mantiene a baja temperatura para su clarificación natural y ligera carbonatación, obtenida de la fermentación secundaria en el propio barril. La extracción de la cerveza de un cask requiere métodos manuales, como una bomba de cerveza.
Cebada: El alma de la cerveza. Este cereal es el ingrediente principal y fundamental en su elaboración. A través del proceso de malteado, los granos de cebada liberan azúcares esenciales que luego se fermentarán para producir alcohol. Existen diferentes variedades de cebada, pero las de dos carreras, especialmente las de primavera, son las más apreciadas por los cerveceros debido a su bajo contenido de proteínas, lo que favorece la claridad y el sabor final de la cerveza. Sin cebada, no hay cerveza.
Centennial: Un lúpulo muy popular en el mundo cervecero, especialmente apreciado en las cervezas artesanas. Es conocido por aportar intensos aromas cítricos, florales y a pino, con un toque especiado. Se utiliza a menudo para dar ese característico sabor a las cervezas de estilo IPA y Pale Ale, añadiendo amargor y complejidad aromática. Se le compara a menudo con el lúpulo Cascade, pero Centennial suele tener un aroma más potente y un mayor nivel de amargor.
Cepa: Dentro de la levadura cervecera, que es fundamental para la fermentación, existen diferentes «cepas». Piensa en ellas como variedades específicas, cada una con sus propias características. Cada cepa consume azúcares de forma diferente y produce distintos sabores y aromas. Por eso, la elección de la cepa influye enormemente en el perfil final de la cerveza, pudiendo aportar notas frutales, especiadas, terrosas o neutras.
Cerveza de Navidad: Una cerveza especial elaborada para la temporada navideña. Generalmente, son cervezas más fuertes, oscuras y complejas que las cervezas habituales, a menudo con notas de especias como canela, clavo, naranja o jengibre, y sabores ricos a malta que recuerdan al caramelo o frutos secos. Son perfectas para disfrutar en los meses de invierno y acompañar las celebraciones ¿Quieres saber más sobre este curioso tipo de cervezas? Te lo contamos todo aquí.
Citra: Uno de los lúpulos más populares y reconocidos en el mundo de la cerveza artesanal, apreciado por su intenso aroma. Aporta notas cítricas vibrantes, como pomelo y lima, junto con sabores a frutas tropicales como mango, maracuyá y lichi. Su versatilidad lo convierte en un ingrediente estrella en estilos como las IPA, Pale Ales y otras cervezas lupuladas, donde su perfil aromático distintivo contribuye a un sabor complejo y atractivo. Si buscas una cerveza con un punch de sabor fresco y afrutado, busca las que utilizan lúpulo Citra.
Clarificación: Es el proceso de limpiar la cerveza de partículas sólidas que pueden enturbiarla y afectar su sabor. Imagina que estás colando un zumo: la clarificación busca un resultado similar, eliminando restos de levadura, proteínas o lúpulo para conseguir una cerveza más brillante, con mejor aspecto y, a menudo, con un sabor más limpio y definido. Existen diferentes métodos para lograrlo, desde dejar que la cerveza repose para que las partículas se sedimenten por sí solas, hasta el uso de filtros o sustancias que ayudan a que estas partículas se agrupen y precipiten.
Craft: Se refiere a la cerveza artesanal, elaborada por cervecerías independientes, generalmente pequeñas, que priorizan la calidad, la innovación y la experimentación por encima de la producción masiva. A diferencia de las cervezas industriales, las «Craft» suelen destacar por sus ingredientes cuidadosamente seleccionados, recetas originales y procesos de elaboración que buscan sabores y aromas únicos. El término engloba un movimiento global que celebra la diversidad cervecera y el saber hacer de los cerveceros artesanos.
Cream Ale: Una cerveza refrescante y de trago fácil, originaria de Estados Unidos. Las Cream Ales se elaboran típicamente como una ale, pero a menudo se les da un toque lager utilizando levaduras de baja fermentación o incluso mezclándolas con una pequeña cantidad de lager. Esto resulta en una cerveza de color pálido, con un amargor suave y un cuerpo ligero, frecuentemente suavizado por la adición de adjuntos como maíz o arroz. Su graduación alcohólica suele estar entre el 4% y el 8%. Ideal para aquellos que buscan una cerveza ligera y refrescante, sin renunciar a la complejidad que puede ofrecer una ale.
Cuerpo: En el mundo de la cerveza, el «cuerpo» se refiere a la sensación de peso y plenitud que experimentas en la boca al beberla. Imagina la diferencia entre beber agua y leche: el agua se siente ligera y la leche más sustanciosa. Esa diferencia es, en gran medida, el «cuerpo». Este viene determinado principalmente por la cantidad de azúcares no fermentables, proteínas y otros compuestos provenientes de la malta que permanecen en la cerveza después de la fermentación. Un cuerpo ligero se siente acuoso y refrescante, mientras que un cuerpo pleno se siente denso, rico y saciante. El cuerpo es un elemento clave que contribuye al sabor general y la experiencia de beber una cerveza.
D
Decocción: En la elaboración de cerveza, la decocción es una técnica de maceración tradicional que consiste en extraer una porción del mosto (la mezcla de agua y grano molido), hervirla en un recipiente aparte y luego devolverla al macerador. Este proceso ayuda a desarrollar sabores más complejos y profundos en la cerveza, como notas a pan tostado o caramelo, además de mejorar su cuerpo y estabilidad. Aunque menos común en la producción moderna, la decocción sigue siendo apreciada por cerveceros que buscan reproducir estilos clásicos o crear perfiles de sabor únicos.
Densímetro: Un densímetro es un instrumento esencial en la elaboración de cerveza que se utiliza para medir la densidad del mosto, el líquido azucarado resultante de la maceración de los granos. Esta medición es crucial porque indica la cantidad de azúcares presentes, que serán fermentados por la levadura para producir alcohol. Al medir la densidad antes y después de la fermentación, el cervecero puede determinar el contenido alcohólico final (ABV) de la cerveza. El densímetro ayuda a asegurar la consistencia y calidad del proceso de elaboración.
Dextrinas: Son un tipo de azúcar complejo presente en la cerveza que, a diferencia de otros azúcares, las levaduras no pueden fermentar. Esto significa que no se convierten en alcohol ni dióxido de carbono durante la fermentación. Su principal función es aportar cuerpo y una sensación suave en boca a la cerveza, contribuyendo también a una ligera dulzura residual. En resumen, las dextrinas son fundamentales para la textura y el equilibrio del sabor final de muchas cervezas.
Diacetilo: En el mundo de la cerveza, el diacetilo es un compuesto natural que se produce durante la fermentación. En pequeñas cantidades, puede aportar sutiles notas a mantequilla o caramelo que, en algunos estilos de cerveza, son incluso deseables. Sin embargo, si la concentración es demasiado alta, el diacetilo se percibe como un sabor y aroma intenso a mantequilla, palomitas de maíz con mantequilla, lo que generalmente se considera un defecto. Un exceso de diacetilo puede ser señal de una fermentación incompleta, una manipulación inadecuada de la levadura, o incluso la presencia de bacterias no deseadas. Afortunadamente, con una correcta maduración de la cerveza, la levadura suele reabsorber el diacetilo, eliminando o reduciendo este sabor.
DMS (Sulfuro de Dimetilo): En el mundo de la cerveza, el DMS es un compuesto que puede afectar el sabor y el aroma. Se produce de forma natural durante la elaboración del mosto a partir de un precursor presente en la malta. Un nivel bajo de DMS puede dar un ligero toque «crispante» a la cerveza, pero en cantidades más elevadas, puede aportar aromas y sabores desagradables que recuerdan al maíz cocido, el repollo o incluso el apio. Una ebullición vigorosa del mosto durante la elaboración de la cerveza ayuda a eliminar gran parte del DMS, evitando así la aparición de estos sabores no deseados. La presencia de DMS es considerada un defecto en la cerveza si es demasiado pronunciada.
Doppelbock: Una cerveza alemana de baja fermentación (lager) conocida por su sabor maltoso intenso y su alto contenido de alcohol. Es como una versión «doble» de la Bock, con aún más cuerpo, dulzor a malta tostada y a menudo, notas sutiles a caramelo o pan. Aunque pueden variar en color desde ámbar profundo hasta marrón oscuro, las Doppelbock suelen tener un amargor bajo, permitiendo que los sabores de la malta sean los protagonistas. Es una cerveza ideal para disfrutar lentamente y maridar con platos contundentes.. El mejor ejemplo que se nos ocurre es la bávara Ayinger Celebrator.
Dortmunder: Originaria de la ciudad alemana de Dortmund, la Dortmunder es una cerveza Lager (de baja fermentación) que se caracteriza por su color dorado pálido y su sabor limpio y equilibrado. A menudo referida como «Export», destaca por tener un cuerpo más robusto y un aroma más pronunciado que las Pilsen, ofreciendo una experiencia cervecera suave y refrescante. Aunque no es tan amarga como otras Lagers, presenta sutiles notas dulces o a galleta que la hacen muy agradable al paladar. Si buscas una cerveza alemana clásica, fácil de beber y con un toque especial, la Dortmunder es una excelente elección.
Dry Hopping: El «Dry Hopping», o lupulado en seco, es una técnica cervecera que consiste en añadir lúpulo a la cerveza después de la fermentación principal, usualmente durante la maduración o acondicionamiento. A diferencia de la adición de lúpulo durante la cocción, el «Dry Hopping» no aporta amargor significativo, sino que intensifica los aromas y sabores a lúpulo en la cerveza final. Se utilizan variedades de lúpulo aromáticas para lograr perfiles que van desde cítricos y florales hasta resinosos y frutales, creando cervezas más complejas y atractivas para los amantes del lúpulo. ¿Qué mejor que probar una cerveza que la utiliza? La holandesa Brouwerij ‘t IJ IPA.
Dubbel: Un clásico de las cervezas de abadía belgas. La Dubbel es una cerveza de alta fermentación con un color que va del ámbar oscuro al marrón rojizo. Se caracteriza por su perfil de sabor maltoso, con notas de caramelo, pan tostado y frutos oscuros como pasas o ciruelas. Tiene un dulzor moderado y un amargor suave que equilibra el conjunto. Su graduación alcohólica suele estar entre el 6% y el 8% ABV. Las Dubbel son cervezas complejas y reconfortantes, ideales para disfrutar lentamente.Nosotros ofrecemos una auténtica Dubbel de abadía, que es la Ename Dubbel.
Dunkel: Palabra alemana que significa «oscuro». En el mundo de la cerveza, se refiere a un estilo de lager alemana de color oscuro, que va desde el ámbar profundo hasta el marrón rojizo. Las Dunkel se caracterizan por su sabor suave y maltoso, con notas a pan tostado y caramelo, lo que las hace muy agradables de beber.
Dunkelweizen: Una cerveza de trigo alemana (Weizen) de color oscuro («Dunkel» significa oscuro en alemán). A diferencia de las cervezas de trigo más claras, la Dunkelweizen utiliza maltas tostadas, lo que le da un color marrón profundo y notas de sabor a caramelo, pan tostado y a veces un ligero toque de chocolate, complementando los sabores típicos de plátano y clavo de las cervezas de trigo. Es una cerveza refrescante, con cuerpo medio y una carbonatación alta, ideal para disfrutar en cualquier época del año. Te aconsejamos una opción de la ciudad de Múnich, la Hofbräu München HB Dunkel.
E
EBC (European Brewery Convention): Organización europea clave para la industria cervecera. Si bien su principal labor es asegurar la calidad y control en la producción de cerveza y sus ingredientes, la escala EBC es famosísima. Esta escala es un estándar de color que se utiliza para clasificar el color de la cerveza, desde el amarillo pálido de una Lager hasta el negro profundo de una Stout.
Eisbock: Una cerveza alemana potente y concentrada que se elabora congelando una bock tradicional. Al congelarse, parte del agua se separa en forma de cristales de hielo, que luego se retiran. Este proceso aumenta la concentración de alcohol, sabor y cuerpo, resultando en una cerveza más intensa y maltosa. Su origen, según la leyenda, fue accidental al dejar barriles de bock a la intemperie en invierno.
Enzimas: Son proteínas presentes en la malta que actúan como «ayudantes» especiales en el proceso de elaboración de la cerveza. Su función principal es descomponer el almidón de los granos en azúcares más simples, que luego la levadura puede consumir para producir alcohol y dióxido de carbono durante la fermentación. Sin las enzimas, la conversión del almidón en azúcares sería mucho más lenta e ineficiente, afectando la calidad final de la cerveza.
Ésteres: Son compuestos aromáticos que se forman durante la fermentación de la cerveza, gracias a la acción de la levadura. Aportan una gran variedad de aromas y sabores afrutados, como plátano, manzana, pera o uva, dependiendo del tipo de levadura utilizada y las condiciones de fermentación. Aunque existen muchos tipos diferentes de ésteres, solo se perciben cuando alcanzan una cierta cantidad en la cerveza. En concentraciones muy altas, pueden recordar a disolventes. Generalmente, las cervezas de alta fermentación suelen tener una mayor presencia de ésteres.
Estilos de Cerveza: Son categorías que nos ayudan a entender y clasificar la enorme variedad de cervezas que existen. Cada estilo agrupa cervezas con características similares en cuanto a su color, aroma, sabor y cómo se sienten en la boca. Estas categorías se basan en guías reconocidas, como las del BJCP o la BA, y se actualizan para reflejar las nuevas creaciones cerveceras.
Export: Este término tiene dos significados principales en el mundo de la cerveza. Por un lado, se refiere a un estilo de cerveza lager alemán, generalmente de color claro y sabor suavemente maltoso, llamado Dortmunder. Son cervezas diseñadas para ser fáciles de beber y tradicionalmente se exportaban desde Alemania a otros países. Por otro lado, «Export» también se utiliza de forma más general para indicar que una cerveza tiene una mayor densidad o una calidad superior, sugiriendo un producto elaborado para destacar.
Extra: En el mundo de la cerveza, «Extra» no implica una calidad superior, sino que se refiere principalmente a la cantidad de ingredientes (extracto seco primitivo) utilizados antes de la fermentación. En España, una cerveza «Extra» debe tener un extracto seco primitivo igual o superior al 15%. Aunque algunas personas pueden asociar este término con un sabor o graduación alcohólica más intensos, la denominación «Extra» se centra en la composición original del mosto, no necesariamente en el resultado final en el paladar.
Extracto Seco Primitivo (ESP): Es la cantidad total de sólidos (azúcares, proteínas, vitaminas, etc.) presentes en el mosto de cerveza antes de que comience la fermentación. En otras palabras, es todo lo que compone el mosto aparte del agua. La cantidad de ESP influye en el cuerpo, sabor y alcohol final de la cerveza.
F
FAN (Free Amino Nitrogen): Se traduce como «libre de amino nitrógeno». Son pequeñas partículas, resultado de la descomposición de las proteínas presentes en el mosto de cerveza. El FAN es un nutriente esencial para la levadura durante la fermentación, ya que le proporciona el nitrógeno que necesita para crecer y producir alcohol y otros compuestos que contribuyen al sabor y aroma de la cerveza. Un nivel adecuado de FAN asegura una fermentación saludable y una cerveza de buena calidad.
Faro: Es un subestilo de cerveza belga de fermentación espontánea, derivado de la Lambic. Para equilibrar la acidez característica de las Lambic, a la Faro se le añade azúcar (tradicionalmente) o edulcorantes, resultando en una cerveza más dulce y accesible para aquellos que prefieren sabores menos ácidos.
Fenol: En el contexto de la cerveza, los fenoles son compuestos que pueden originarse de diversas fuentes, incluyendo el metabolismo de la levadura, la presencia de bacterias salvajes o incluso residuos de productos de limpieza. Pueden manifestarse en el sabor de la cerveza de maneras muy diferentes. En algunas cervezas, como las belgas, los fenoles aportan notas especiadas agradables, como clavo de olor o pimienta. Sin embargo, en otras ocasiones, la presencia de fenoles puede indicar un problema, resultando en sabores medicinales, a plástico o incluso a curitas, que generalmente se consideran defectos en la cerveza.
Fermentación: Es la etapa clave en la elaboración de la cerveza donde la levadura, un microorganismo, transforma los azúcares presentes en el mosto (el líquido dulce resultante de la maceración de la malta) en alcohol y dióxido de carbono (CO2). Este proceso no solo genera el alcohol que da cuerpo a la cerveza, sino que también produce una amplia gama de compuestos que contribuyen a su sabor y aroma únicos. La temperatura durante la fermentación, así como el tipo de levadura utilizada, influyen significativamente en el resultado final, dando lugar a diferentes estilos de cerveza, como las Ales (fermentación alta) y las Lagers (fermentación baja).
Festbier: Es un tipo de cerveza lager alemana, tradicionalmente elaborada para celebrar festividades. Originaria de la Oktoberfest, la Festbier es más robusta y sabrosa que las cervezas rubias (Helles) que se beben habitualmente en Alemania. Presenta un mayor contenido alcohólico y un amargor más pronunciado gracias a una mayor lupulización. Aunque es más conocida por la Oktoberfest, también se elaboran Festbiers para otras celebraciones, como las fiestas navideñas, ofreciendo una opción más contundente y festiva para estas ocasiones especiales.
Flanders Red Ale: Es un tipo de cerveza belga de fermentación mixta, conocida por su característico color rojizo y su perfil de sabor complejo. Combina notas frutales, a menudo recordando a cerezas o ciruelas, con una acidez notable y un final seco. Su elaboración implica la mezcla de cervezas jóvenes y añejas, maduradas en grandes cubas de madera que contribuyen a su acidez particular y le otorgan una profundidad de sabor única. Debido a su complejidad y acidez, a veces se compara con un vino tinto.
Flanders Red Bruin: La Flanders Red Bruin es una cerveza belga ácida, de color rojo oscuro, con notas de frutos rojos y madera envejecida. Un ejemplo emblemático de este estilo es la Bourgogne Des Flandres.
Floculación: Es la tendencia natural de la levadura cervecera a agruparse y formar masas (flóculos) al finalizar la fermentación. Estos flóculos pueden ascender a la superficie o precipitar al fondo del fermentador, contribuyendo a clarificar la cerveza. La floculación es una característica importante de cada cepa de levadura, y determina en gran medida la limpieza y transparencia del producto final.
Framboise: Una cerveza belga de la familia Lambic, famosa por su distintivo sabor a frambuesa. Se elabora añadiendo frambuesas frescas a la cerveza durante la fermentación, lo que le confiere un color rosado vibrante y un aroma dulce y afrutado. Un ejemplo popular es la Lindemans Framboise, conocida por su equilibrio entre la acidez propia de las Lambic y el dulzor de la frambuesa, resultando en una cerveza refrescante y fácil de beber.
Fruit Beer: Son cervezas que incorporan frutas reales durante su elaboración, creando una armoniosa fusión entre el carácter cervecero y los sabores naturales de la fruta. Esta adición de fruta, que puede ser fresas, cerezas, frambuesas o ciruelas, entre otras, aporta matices dulces, ácidos o ligeramente amargos, dando como resultado cervezas refrescantes y complejas. Un ejemplo de ello es la Cherry Chouffe, con su inconfundible sabor a cereza, o la Belzebuth Rouge, que destaca por su intenso color y notas a frutos rojos. Aunque originarias de Bélgica, las Fruit Beer se elaboran hoy en día en todo el mundo, ofreciendo una amplia variedad de estilos y perfiles de sabor.
Fuggle: Un lúpulo inglés clásico, descubierto a mediados del siglo XIX. Es apreciado por su aroma herbal y terroso, que recuerda a las cervezas tradicionales europeas. Aunque puede aportar algo de amargor, se utiliza principalmente para dar un toque aromático particular a cervezas de estilos ingleses y algunas ales americanas.
G
Gambrinus: Legendario rey flamenco considerado el patrón no oficial de la cerveza. Su figura, presente desde el siglo XIII, simboliza la alegría y el disfrute de esta bebida, dando nombre a numerosas marcas, cervecerías y publicaciones especializadas.
Gelatinización: Es un proceso clave en la elaboración de cerveza, especialmente cuando se utilizan cereales sin maltear como el maíz o el arroz. Consiste en calentar estos cereales en agua para romper las paredes celulares del almidón que contienen. Al romperse, el almidón se libera y se disuelve en el agua, transformándose en una suspensión espesa. Este proceso hace que el almidón sea accesible a las enzimas presentes en la malta de cebada, que lo convertirán en azúcares fermentables, esenciales para la producción de alcohol en la cerveza. Cada cereal tiene una temperatura óptima de gelatinización.
Germinación: Es el proceso crucial donde el grano de cebada comienza a brotar. Durante esta fase, se activan enzimas esenciales que transforman los almidones del grano en azúcares fermentables, un paso fundamental para la producción de la malta cervecera y, por ende, de la cerveza.
Giste: Es una forma de denominar a la espuma que se forma al servir la cerveza. Proviene del alemán gischt.
Gose: Una cerveza de origen alemán con un perfil único y refrescante. Destaca por su acidez suave y un sutil toque salado, complementado con notas de cilantro y trigo. Originaria de la ciudad de Goslar, y popularizada en Leipzig, esta cerveza se caracteriza por su alta carbonatación y suele tener una graduación alcohólica moderada.
Grist: Es la malta de cebada molida, preparada específicamente para iniciar el proceso de elaboración de la cerveza. Su correcta molienda es crucial para extraer los azúcares necesarios durante la maceración, el primer paso para crear el mosto cervecero.
Growler: Es un recipiente reutilizable, generalmente de vidrio, cerámica o acero inoxidable, diseñado para transportar cerveza fresca directamente desde el barril de una cervecería o bar. Permite disfrutar en casa de cerveza de barril, manteniendo su calidad y frescura durante unos días si se conserva adecuadamente. Su capacidad varía, siendo los tamaños más comunes entre 1 y 5 litros.
Gruit: Se denomina gruit a una mezcla de hierbas y especias que se utilizaba para dar sabor, aroma y equilibrar el dulzor de la cerveza antes de que el lúpulo se popularizara. Esta mezcla, utilizada desde la Edad Media, variaba según la región y la disponibilidad de ingredientes, pero solía incluir hierbas como el mirto de turbera, la artemisa, la milenrama y el brezo, entre otras. El gruit era esencial para la elaboración de cerveza, ya que también contribuía a su conservación.
Gueuze (u Oude Gueuze): Es un tipo especial de cerveza belga de fermentación espontánea, elaborada mediante la mezcla de cervezas Lambic de diferentes edades. Generalmente, se combinan Lambic jóvenes (de alrededor de un año) con Lambic más añejas (de dos o tres años o más), resultando en una cerveza compleja, a menudo ácida y refrescante, que se embotella para una segunda fermentación. Este proceso le otorga carbonatación natural y una evolución de sabores con el tiempo. Es tradicional de la región alrededor de Bruselas.
Gushing (o Efecto Geiser): Es un fenómeno indeseado que ocurre cuando, al abrir una botella de cerveza, se produce una salida repentina y violenta del líquido, derramándose gran parte del contenido. Este problema puede tener diversas causas, desde una carbonatación excesiva hasta la presencia de contaminantes en la cerveza, como ciertas toxinas producidas por hongos en la cebada.
H
Hansen: Emil Christian Hansen fue un científico que realizó importantes contribuciones al estudio de la levadura. Reconoció la existencia de diferentes tipos de levaduras y, en 1883, desarrolló un método para propagar cultivos puros de levadura. Este avance fue de gran importancia para la cervecería Carlsberg y revolucionó la industria cervecera en general, al permitir la producción de cerveza con mayor control y consistencia.
Hefe: Término alemán que significa «levadura» y que se utiliza para describir cervezas, generalmente alemanas, que no han sido filtradas después de la fermentación. Esto significa que la levadura permanece en la cerveza, creando un sedimento visible y dándole un aspecto turbio característico. Estas cervezas suelen tener una textura cremosa y un sabor más complejo y refrescante.
Hefeweizen: Una cerveza de trigo alemana, originaria de Baviera, que se distingue por su elaboración con una cantidad significativa de malta de trigo (al menos el 50%). Esta cerveza de alta fermentación (ale) presenta un color pálido y a menudo turbio, además de aromas y sabores característicos que recuerdan al plátano y al clavo de olor. Dos ejemplos clásicos de cervezas de este estilo son la Weihenstephaner Hefeweissbier y la Schneider Weisse Tap 1, ambas bávaras.
Helles: Originaria de Baviera, la Helles es una cerveza lager clara y refrescante, cuyo nombre significa «clara» en alemán. Se caracteriza por su equilibrio y suavidad, donde las maltas pálidas aportan notas de pan y un sutil dulzor que se complementa con un ligero toque de lúpulo, resultando en un final limpio y seco. Es una cerveza pensada para beberse fácilmente, con un amargor muy bajo y un contenido alcohólico moderado (generalmente entre 4,7% y 5,4%). Su color es típicamente amarillo pálido y, aunque menos común, existen interpretaciones interesantes de este estilo fuera de Alemania, como la Samichlaus Helles, que es austríaca.
Herbal Ale: La Herbal Ale es una cerveza aromática, con toques naturales de hierbas y especias que aportan frescura y un sabor único. Si quieres probar una cerveza de este estilo, te aconsejamos la Ave María Cannabis Special Beer, con toque de cáñamo.
Homebrewing: Es la práctica de elaborar cerveza de forma casera y artesanal. Originada como una alternativa económica y una forma de recuperar tradiciones pre-industriales, el homebrewing ha evolucionado hasta convertirse en una afición popular donde los cerveceros caseros experimentan con ingredientes y técnicas para crear sus propias cervezas únicas en la comodidad de sus hogares.
Hop Back: El Hop Back es una técnica cervecera tradicional para intensificar el aroma del lúpulo en la cerveza. Después de hervir el mosto (el líquido azucarado que se fermentará), se hace pasar por un recipiente lleno de flores de lúpulo enteras. Este proceso permite que el mosto extraiga los aceites esenciales del lúpulo antes de ser enfriado y fermentado, resultando en una cerveza con un aroma a lúpulo más fresco y pronunciado.
Humulona: Es uno de los compuestos amargos clave que se extraen del lúpulo y que contribuyen al sabor característico de la cerveza. La cantidad de humulona varía según el tipo de lúpulo, su origen y el año de cosecha, influyendo directamente en el nivel de amargor final de la bebida.
I
IBU (International Bitterness Units): Es la unidad de medida que indica el nivel de amargor de una cerveza. Cuanto mayor sea el número IBU, más amarga será la cerveza, debido a la presencia de más iso-alfa-ácidos, compuestos provenientes del lúpulo. No obstante, la percepción del amargor también depende de otros factores como el dulzor de la malta y el equilibrio general de sabores en la cerveza. En nuestra guía te explicamos todo lo referente a esta medida y a los tipos de amargor de la cerveza.
Imperial Stout: Una cerveza negra, potente y compleja, con raíces en las Porter inglesas, pero llevada a otro nivel. Es más densa, con un sabor intenso a malta tostada que puede recordar a caramelo, toffee o incluso café y chocolate. Su alto contenido alcohólico le da un calor reconfortante. Originalmente elaborada para resistir largos viajes hasta la corte de los zares rusos, de ahí su nombre. Un buen ejemplo de este estilo es la Samuel Smith Imperial Stout, apreciada por su equilibrio y sabor clásico.
Inocular: En la elaboración de cerveza, inocular significa introducir levadura (u otros microorganismos) al mosto cervecero, que es el líquido azucarado resultante de la maceración de los granos. Este proceso es crucial ya que la levadura es la encargada de transformar los azúcares en alcohol y dióxido de carbono, dando como resultado la cerveza que conocemos. La inoculación se realiza después de hervir y enfriar el mosto, asegurando que la levadura pueda actuar en un ambiente controlado y propicio para la fermentación.
IPA (India Pale Ale): Es un estilo de cerveza Ale, derivado de la Pale Ale, famoso por su notable amargor y aroma intenso a lúpulo. Históricamente, se elaboraba con una mayor cantidad de lúpulo para asegurar su conservación durante los largos viajes marítimos desde Gran Bretaña hasta la India. Hoy en día, la IPA es un pilar de la cerveza artesanal, existiendo una amplia variedad de subestilos. En nuestro artículo de blog te lo explicamos todo sobre este clásico estilo. Algunas IPAs populares son la Brewdog Punk IPA, conocida por su perfil cítrico y refrescante; la Sloeber IPA, con un amargor equilibrado y notas frutales; o la Vedett Extra Ordinary IPA, que ofrece una experiencia lupulada moderna y accesible.
Irish Red Ale: Es un estilo de cerveza ale originario de Irlanda, conocido por su característico color rojizo, que proviene de la cebada tostada utilizada en su elaboración. Generalmente, ofrece un sabor maltoso con notas de caramelo y un sutil toque tostado, complementado por un amargor moderado y un final seco. En comparación con otras ales, suele ser menos amarga y su graduación alcohólica es moderada. Un ejemplo popular de este estilo es la O’hara’s Irish Red Ale, muy apreciada por su equilibrio y sabor característico.
Isomerización: En el contexto de la cerveza, la isomerización es un proceso crucial que ocurre al hervir el mosto con lúpulo. Durante este proceso, los alfa ácidos presentes en el lúpulo se transforman en iso-alfa ácidos. Esta transformación es fundamental porque los iso-alfa ácidos son mucho más solubles en el mosto caliente y, por lo tanto, aportan el amargor característico a la cerveza. En esencia, la isomerización «activa» el amargor del lúpulo para que pueda integrarse en la cerveza.
ITA (International Trappist Association): Es la asociación que otorga el sello de «Auténtico Producto Trapense» a las cervezas elaboradas dentro de monasterios trapenses bajo la supervisión de los monjes. Este sello garantiza que la cerveza es producida dentro de los muros del monasterio, que la producción está controlada por los monjes cistercienses y que los ingresos generados se destinan principalmente al sostenimiento del monasterio y a obras de caridad. Es un distintivo de autenticidad y tradición cervecera trapense.
K
Kellerbier: Es un tipo de cerveza lager alemana, cuyo nombre significa literalmente «cerveza de bodega» o “cerveza de sótano”. Se caracteriza por no estar filtrada ni pasteurizada, lo que le da una turbidez natural y un cuerpo más cremoso. Al no pasar por estos procesos, conserva un sabor más fresco y vivo, con un ligero toque de levadura. Un ejemplo popular de este estilo es la Licher 1854 Kellerbier, apreciada por su autenticidad y sabor tradicional.
Kölsch: La Kölsch es un estilo de cerveza rubia originario de Colonia, Alemania. Se caracteriza por su fermentación alta, aunque elaborada a temperaturas más bajas de lo habitual, seguida de un periodo de maduración en frío. Esto le confiere un perfil limpio y refrescante, con un amargor moderado y un sabor equilibrado. La Kölsch tiene Denominación de Origen Protegida, lo que significa que solo las cervezas producidas en la región de Colonia pueden llevar este nombre. Un ejemplo popular y quizá el más típico y representativo de cerveza Kölsch es la Früh Kölsch.
Kraeusen: En el mundo cervecero, «kraeusen» se refiere a la densa capa de espuma que se forma en la superficie de la cerveza durante la fermentación activa. Esta espuma es una señal visual de que la levadura está trabajando intensamente, consumiendo azúcares y produciendo alcohol y dióxido de carbono. Además, «kraeusening» es una técnica que consiste en añadir cerveza joven y en plena fermentación a una cerveza ya fermentada para generar una segunda fermentación, lo que produce carbonatación natural y mejora el sabor y la estabilidad del producto final.
Kriek: Es un tipo de cerveza de fermentación lámbica originaria de Bélgica, caracterizada por la adición de cerezas durante su proceso de elaboración. Tradicionalmente, se utilizaban cerezas de la variedad «Schaarbeekse krieken», típicas de la región de Bruselas, que le otorgan un distintivo color rojizo y un sabor agridulce complejo. Aunque la disponibilidad de estas cerezas es limitada, actualmente se utilizan otras variedades de cerezas agrias para producir Kriek, manteniendo su esencia afrutada y refrescante.
L
Lactobacillus: Es un tipo de bacteria que convierte azúcares en ácido láctico. Aunque a menudo se considera una contaminación no deseada en la mayoría de las cervezas, es crucial en la elaboración de cervezas ácidas como las Berliner Weisse y Lambics, donde aporta un característico sabor agrio y complejo.
Lactosa: Es el azúcar presente en la leche. En la elaboración de cerveza, se utiliza porque las levaduras cerveceras no pueden fermentarla. Esto significa que la lactosa permanece en la cerveza final, aportando dulzor y una textura más cremosa. Es un ingrediente común en estilos como las Milk Stouts, que se caracterizan por su sabor dulce y suave.
Lag Period (o Fase de Latencia): Es la etapa inicial de la fermentación en la elaboración de cerveza. Durante este tiempo, la levadura se está adaptando al mosto (el líquido azucarado previo a la cerveza), multiplicándose y preparándose para comenzar a fermentar activamente los azúcares y convertirlos en alcohol y CO2.
Lager: La Lager es uno de los dos grandes tipos de cerveza más populares a nivel mundial. Se caracteriza por su sabor limpio, suave y refrescante, resultado de una fermentación a bajas temperaturas utilizando levaduras de «baja fermentación» (Saccharomyces pastorianus o carlsbergensis) que actúan en el fondo del tanque. El término «Lager» proviene del alemán «lagern» (almacenar), haciendo referencia al proceso de maduración en frío que tradicionalmente se realizaba en cuevas o sótanos. Ejemplos representativos de cervezas Lager son Modelo Especial, Sapporo Premium o Guinness Hop House 13 Lager.
Lambic: Es un estilo de cerveza belga muy particular, caracterizado por su fermentación espontánea. Esto significa que en lugar de añadir levaduras cultivadas, se expone el mosto al aire libre para que las levaduras y bacterias salvajes presentes en el ambiente de la región de Bruselas y Pajottenland realicen la fermentación. El resultado es una cerveza con un perfil ácido, seco y a menudo complejo, donde se utilizan cebada malteada y trigo sin maltear. Para suavizar la acidez, a veces se añaden frutas, como las frambuesas en el caso de la popular Lindemans Framboise.
Landbier: La Landbier es una cerveza tradicional alemana, rústica y auténtica, hecha con ingredientes locales, de sabor equilibrado y suave. No pases la oportunidad de probar la Grevensteiner Original, un magnífico ejemplo de este tipo de cerveza alemana.
Late hopping: Es la técnica de añadir lúpulo al mosto de cerveza durante los últimos minutos de la ebullición o incluso después de que esta haya terminado, mientras se enfría. El objetivo principal es maximizar el aroma y sabor del lúpulo en la cerveza final, ya que los aceites esenciales responsables de estas características son muy volátiles y se pierden durante una ebullición prolongada.
Lauter: En la elaboración de cerveza, el «lauter» es el proceso y el equipo utilizado para separar el mosto (el líquido azucarado que se fermentará para crear la cerveza) de los granos de malta molidos que se utilizaron para crearlo. Esencialmente, se trata de filtrar el mosto, extrayendo la mayor cantidad posible de azúcares de los granos antes de continuar con la siguiente etapa de elaboración. Un «lauter tun» es el recipiente específico diseñado para realizar este proceso de filtrado.
Levadura: Es un microorganismo unicelular, un tipo de hongo, fundamental en la elaboración de la cerveza. Su función principal es la fermentación: se alimenta de los azúcares presentes en el mosto (el líquido resultante de la maceración de los cereales) y los transforma en alcohol, dióxido de carbono (CO2) y otros compuestos que influyen decisivamente en el aroma y el sabor final de la cerveza. Existen principalmente dos tipos de levadura cervecera: Saccharomyces cerevisiae (utilizada para cervezas Ale o de alta fermentación) y Saccharomyces pastorianus (utilizada para cervezas Lager o de baja fermentación). También existen cervezas de fermentación espontánea, donde intervienen levaduras salvajes presentes en el ambiente.
Licuefacción: En el proceso de elaboración de cerveza, la licuefacción es la fase donde las enzimas alfa-amilasas actúan sobre el almidón gelatinizado, descomponiéndolo en azúcares más simples y dextrinas. Este proceso reduce la viscosidad de la mezcla, haciéndola más líquida y facilitando la posterior extracción de azúcares fermentables.
Lovibond (°L): Es una escala que se utiliza para medir el color de la cerveza y, principalmente, de las maltas. Fue desarrollada por Joseph Williams Lovibond en 1883, basándose en una serie de discos de vidrio coloreados. Aunque originalmente se usó para otros líquidos, hoy en día es un estándar para describir la intensidad del color en los ingredientes y la cerveza final.
Lupulina: Es el polvo amarillo y resinoso que se encuentra en los conos de lúpulo. Contiene los aceites esenciales que aportan aroma a la cerveza y los ácidos alfa, responsables de su característico amargor. En esencia, la lupulina es la parte más valiosa del lúpulo para la elaboración de cerveza.
Lúpulo: El lúpulo (Humulus lupulus) es una planta trepadora de la familia de las cannabáceas, y un ingrediente fundamental en la elaboración de cerveza. Sus flores femeninas son las responsables de aportar el característico amargor que equilibra el dulzor de la malta. Además, contribuye con una amplia gama de aromas (cítricos, florales, especiados, resinosos, etc.) dependiendo de la variedad utilizada. El lúpulo también actúa como conservante natural y ayuda a estabilizar la espuma de la cerveza. La elección y el momento de adición del lúpulo influyen significativamente en el perfil final de la cerveza. En este artículo de nuestro blog te lo contamos todos acerca de esta fascinante planta.
M
Maceración: En el proceso de elaboración de cerveza, la maceración es un paso fundamental que ocurre en la sala de cocción. Consiste en mezclar la malta molida con agua caliente para activar las enzimas presentes en la malta. Estas enzimas descomponen el almidón de la malta en azúcares más simples, creando un líquido azucarado llamado mosto. Este mosto será la base para la posterior fermentación y la creación de la cerveza. La temperatura durante la maceración se controla cuidadosamente, ya que influye en la actividad de las enzimas y, por lo tanto, en las características finales de la cerveza.
Maduración: Es la etapa posterior a la fermentación en la elaboración de la cerveza. Durante este periodo, que ocurre a bajas temperaturas (entre 0°C y 4°C), la cerveza reposa para clarificarse, refinar su sabor y aroma, y desarrollar su perfil final. Este proceso permite que los sabores se equilibren y se suavicen, contribuyendo a la complejidad y calidad de la cerveza. El tiempo de maduración varía, pudiendo durar desde unas pocas semanas hasta varios meses.
Maillard (reacción): Es un conjunto complejo de reacciones químicas que ocurren al aplicar calor a los azúcares y aminoácidos presentes en el mosto cervecero. Estas reacciones producen melanoidinas, compuestos que oscurecen el mosto y aportan aromas y sabores tostados, a caramelo o a pan horneado, influyendo significativamente en el perfil final de la cerveza.
Malta: Es el grano de cereal, generalmente cebada, que ha sido sometido a un proceso de germinación controlada, secado y, a menudo, tostado. Este proceso transforma los almidones del grano en azúcares fermentables, que serán la base para la producción de alcohol y CO2 durante la fermentación de la cerveza. Aunque se pueden utilizar otros cereales para hacer malta, la malta de cebada es la más común en la elaboración de cerveza. El grado de tostado de la malta influye directamente en el color, el sabor y el aroma final de la cerveza, permitiendo una amplia variedad de estilos, desde cervezas pálidas hasta cervezas oscuras y tostadas.
Malteado: Es el proceso fundamental en la elaboración de cerveza que consiste en germinar controladamente granos de cereal, generalmente cebada, y luego detener la germinación mediante secado. Este proceso activa enzimas que transforman los almidones del grano en azúcares fermentables, esenciales para la producción de alcohol durante la fermentación. En resumen, el malteado prepara el cereal para que la levadura pueda convertir sus azúcares en alcohol y CO2, dando lugar a la cerveza.
Märzenbier: Cerveza lager tradicional de origen alemán, históricamente elaborada en marzo (de ahí su nombre) para ser consumida durante el Oktoberfest. Se caracteriza por su color ámbar o cobrizo, aroma a malta y pan tostado, y un sabor equilibrado donde predomina el dulzor de la malta sobre el amargor del lúpulo. Posee un cuerpo medio y un final moderadamente seco.
Microcervecería: Se define como una fábrica de cerveza de producción limitada, significativamente menor a las grandes cervecerías industriales. Si bien el volumen exacto varía según la legislación y la región, generalmente se caracterizan por su independencia, propiedad local o familiar, y un enfoque en la calidad, el sabor y las técnicas de elaboración artesanal. El auge de las microcervecerías comenzó en los años 70 y 80 en países como Estados Unidos y Reino Unido, marcando el inicio del movimiento de la cerveza artesanal. A menudo, las microcervecerías operan como brewpubs, donde la cerveza se produce y se vende directamente al público en el mismo local.
Milk Stout: También conocida como Stout dulce, es una variedad de cerveza Stout que destaca por su dulzor y cuerpo cremoso. Esto se debe a la adición de lactosa, un azúcar no fermentable, durante su elaboración. La lactosa equilibra los sabores tostados característicos de las Stout, resultando en una cerveza suave y placentera, con un contenido alcohólico que suele oscilar entre el 4% y el 7%.
Mosto: El mosto es el líquido azucarado resultante de la maceración de la malta (generalmente cebada) con agua caliente. Este proceso extrae los azúcares fermentables esenciales que luego la levadura transformará en alcohol y CO2 durante la fermentación para crear la cerveza. Antes de añadir el lúpulo, el mosto tiene un sabor dulce característico. Es, en esencia, la «cerveza sin fermentar», rica en nutrientes que alimentarán a la levadura y determinarán el cuerpo, color y sabor final de la cerveza.
Munich Dunkel: Clásica cerveza lager conocida por su color caoba profundo y su perfil maltoso equilibrado. Ofrece una experiencia rica en aromas y sabores, donde destacan notas de caramelo, toffee, chocolate y frutos secos. Su cuerpo suave y carbonatación media la hacen muy agradable al paladar, con un amargor sutil pero presente. Para probar este estilo te recomendamos las cervezas Kozel Cerny o Negra Modelo.
N
NEIPA (New England IPA): Originaria de la región de Nueva Inglaterra en Estados Unidos, la NEIPA es un estilo de cerveza artesanal que se distingue por su aspecto turbio y su textura suave y sedosa en boca. Se caracteriza por intensos aromas y sabores a lúpulos cítricos y tropicales, con un amargor deliberadamente atenuado para resaltar el perfil frutal.
Ninkasi: En la antigua Mesopotamia, Ninkasi era venerada como la diosa de la cerveza y la fermentación. Considerada la creadora de la cerveza, se le atribuía el origen de la receta y la enseñanza a los humanos del arte de elaborar esta bebida. Los himnos sumerios dedicados a Ninkasi no sólo demuestran la importancia cultural y religiosa de la cerveza en la sociedad mesopotámica, sino que también detallan los antiguos métodos de elaboración.
O
Oatmeal Stout: Es un tipo de cerveza stout que se distingue por la adición de avena durante su elaboración. Este ingrediente le confiere una textura suave, sedosa y una sutil dulzura que complementa los sabores tostados y a malta propios de las stout. Un ejemplo clásico y reconocido de este estilo es la Samuel Smith Oatmeal Stout, apreciada por su equilibrio y cremosidad.
Old Ale: Cervezas de color oscuro y cuerpo denso, tradicionalmente elaboradas para ser envejecidas, lo que les confiere su nombre. Su perfil aromático es complejo y variado, con notas que van desde frutas maduras hasta recuerdos a vino intenso. Por su carácter robusto y cálido, suelen disfrutarse durante los meses de invierno.
Organoléptico: Es la evaluación de un producto, en nuestro caso, una cerveza, usando nuestros sentidos. Analizamos su color (vista), aroma (olfato), sabor (gusto) y sensación en boca (tacto). Si quieres conocer todos los perfiles de sabor de nuestras cervezas, puedes conocerlos todos en esta guía que hemos elaborado para ti.
Oud Bruin: Significa literalmente «marrón vieja» en flamenco, y es un estilo de cerveza belga de color castaño. Se trata de una Ale de fermentación mixta, donde la maduración en tanques de acero inoxidable, y a menudo una posterior maduración en botella, suaviza su acidez y permite que los sabores a malta caramelizada, toffee, chocolate y frutos secos destaquen. La mezcla de cervezas jóvenes y viejas es una práctica tradicional en su elaboración. Generalmente tienen un contenido alcohólico entre 4% y 7%.
Oxidación: En el contexto de la cerveza, la oxidación es un proceso químico que ocurre cuando el oxígeno entra en contacto con los compuestos de la cerveza. Esta reacción provoca la pérdida de aromas y amargor, y puede generar sabores desagradables que recuerdan al cartón mojado o a la humedad. La oxidación es un factor que deteriora la calidad de la cerveza con el tiempo.
P
Pacific IPA: Una IPA moderna y vibrante, nacida en la costa oeste de Estados Unidos. Se caracteriza por aromas intensos a frutas cítricas y tropicales, provenientes de lúpulos del Pacífico. Su amargor es pronunciado pero equilibrado, y su final refrescante la hace muy apetecible. Un ejemplo destacado es la Toccalmatto Zona Cesarini, que personifica este estilo con su explosión de sabores y aromas.
Pale Ale: Es un estilo de cerveza de alta fermentación (ale), originario de Gran Bretaña, que se caracteriza por el uso de maltas pálidas (pale) o ligeramente tostadas. Esto le confiere un color que va desde el dorado hasta el ámbar, y un equilibrio notable entre el dulzor de la malta y el amargor del lúpulo. Las Pale Ales ofrecen una experiencia refrescante y versátil, ideal para quienes buscan explorar nuevos sabores cerveceros. Ejemplos populares de este estilo son la Sierra Nevada Pale Ale y la Coopers Original Pale Ale.
Pasteurización: Es un proceso térmico que consiste en calentar la cerveza a temperaturas moderadas, generalmente entre 60 y 74°C durante un breve período de tiempo, para eliminar microorganismos que podrían alterar su sabor o acortar su vida útil. Este proceso ayuda a asegurar la conservación y estabilidad de la cerveza sin modificar significativamente sus características.
Pediococcus: Género de bacterias de la familia de los lactobacilos. Aunque generalmente se consideran contaminantes en la cerveza, ciertas cepas son deseadas en estilos de fermentación espontánea, como las cervezas Lambic belgas. Algunos Pediococcus producen diacetilo, un compuesto que aporta aromas y sabores a mantequilla o «butterscotch» a la cerveza.
Pellets de lúpulo: Son lúpulos procesados para mejorar su conservación y facilitar su uso en la elaboración de cerveza. Se obtienen triturando los conos de lúpulo secos (la flor del lúpulo) y comprimiéndolos en pequeños cilindros o píldoras. Este proceso concentra los alfa ácidos, los principales responsables del amargor y aroma de la cerveza, y reduce la cantidad de componentes menos deseables. Existen diferentes tipos de pellets, como el pellet 90 y el pellet 45 (cryo hops), que varían en su concentración y pureza.
pH: Es una escala que mide la acidez o alcalinidad de una solución, como la cerveza. Esta escala va del 1 al 14, donde 7 se considera neutro. Los valores por debajo de 7 indican acidez, mientras que los valores por encima de 7 señalan alcalinidad. La cerveza, por lo general, tiene un pH entre 3,2 y 4,6, lo que la hace ligeramente ácida.
Pilsner: La Pilsner es un estilo de cerveza Lager pálida originario de la ciudad de Pilsen (Plzeň), en la República Checa. Nacida en 1842, se considera la primera y más famosa Lager pálida del mundo, sirviendo de inspiración para numerosas cervezas a nivel global. Un ejemplo icónico de este estilo es la Pilsner Urquell, la primera pilsner del mundo. Las Pilsner se caracterizan por su color dorado y brillante, su claridad, su espuma blanca y su refrescante sabor, con un amargor moderado y aromas florales provenientes del lúpulo Saaz. Son cervezas de baja fermentación, ligeras y equilibradas, ideales para disfrutar en días cálidos.
Pinta: La pinta es una medida de volumen utilizada comúnmente para servir cerveza. Aunque se asocia a aproximadamente medio litro, la cantidad exacta varía según el país. En el Reino Unido, se usa la pinta imperial, que equivale a 568 ml, mientras que en Estados Unidos usan la pinta americana, que corresponde a 473 ml. Por lo tanto, al pedir una pinta de cerveza, ten en cuenta que el tamaño puede diferir dependiendo de dónde te encuentres.
Pitching: Es el momento crucial en la elaboración de cerveza donde se añade la levadura al mosto enfriado. Este paso inicia la fermentación, el proceso donde la levadura convierte los azúcares del mosto en alcohol y dióxido de carbono, dando como resultado la cerveza.
Polifenoles: Son compuestos naturales presentes en ingredientes clave de la cerveza, como el lúpulo y la cebada. Aportan sabor, pudiendo contribuir con notas amargas y una sensación áspera en boca. Además, los polifenoles pueden influir en la estabilidad de la cerveza, ya que participan en la formación de turbidez junto con las proteínas.
Porter: Cerveza Ale negra de origen inglés, popularizada en Londres en el siglo XVIII. Se caracteriza por sus notas tostadas a café y chocolate, aunque suele ser menos densa que una Stout. Históricamente, se cree que su nombre proviene de los estibadores de los muelles («porters» en inglés) que la consumían por su valor nutritivo. Prueba la Samuel Smith Taddy Porter para experimentar un ejemplo clásico de este estilo. Si quieres saber más sobre este icónico estilo, te lo contamos todos en este artículo de nuestro blog.
Priming: Es la adición controlada de una pequeña cantidad de azúcar fermentable (como dextrosa o extracto de malta) a la cerveza justo antes de ser embotellada o encasquetada. Este azúcar adicional provoca una segunda fermentación dentro del envase, generando el dióxido de carbono necesario para carbonatar la cerveza de forma natural. Además de la carbonatación, el priming puede contribuir sutilmente a redondear el sabor final de la cerveza.
Pub: Abreviatura de «public house» (casa pública en inglés), el pub es un establecimiento tradicional donde se sirven bebidas alcohólicas, especialmente cerveza, y refrescos. Es un elemento clave de la cultura en países como el Reino Unido, donde se encuentran en casi cada pueblo. La calidad de un pub a menudo se valora por la variedad y selección de cervezas que ofrece.
Pumpkin Ale (cerveza de calabaza): Es un estilo de cerveza, popular especialmente en Estados Unidos, que se elabora utilizando pulpa de calabaza durante la cocción, ya sea en trozos o como puré. Este tipo de cerveza es típicamente estacional, asociada al otoño y festividades como Halloween o el Día de Acción de Gracias. Además de la calabaza, a menudo se añaden especias como canela, jengibre y clavo para complementar el sabor. El resultado es una cerveza con un amargor bajo y un contenido alcohólico que suele oscilar entre el 4% y el 7%.
Q
Quadrupel: Estilo de cerveza belga de abadía, inspirado en las cervezas trapenses. Se caracteriza por ser una cerveza de alta fermentación, con un contenido alcohólico elevado (generalmente superior al 10% ABV) que la hace licorosa. Presenta un color oscuro, que varía entre tonos rojizos y marrones. En el paladar, ofrece sabores ricos a malta, notas de caramelo y frutos secos como uvas pasas. Aunque suele ser dulce, su amargor es moderado. Un ejemplo emblemático de este estilo es la Trappistes Rochefort 10, reconocida por su complejidad y potencia.
R
Radler: Una Radler es una bebida refrescante y ligera originaria de Alemania, elaborada tradicionalmente mezclando cerveza, generalmente de tipo Lager o Pilsner, con limonada o zumo de limón carbonatado. El resultado es una bebida de bajo contenido alcohólico, ideal para los días calurosos o para aquellos que buscan una opción más suave. Este estilo de cerveza fue creado para los ciclistas, de ahí su nombre. Como alternativa sin alcohol, puedes encontrar opciones como la Clausthaler Lemon Sin Alcohol, que ofrece el mismo sabor refrescante sin la graduación alcohólica.
Racking: Proceso clave en la elaboración de cerveza que consiste en la transferencia cuidadosa de la cerveza fermentada desde un recipiente a otro, separándola de los sedimentos (turbios) que se han depositado en el fondo del tanque. Esta práctica permite obtener una cerveza más limpia y brillante, libre de impurezas que podrían afectar su sabor y apariencia.
Rauchbier: Del alemán «rauch» (humo) y «bier» (cerveza), la Rauchbier es un estilo de cerveza originario de Bamberg, Alemania, que destaca por su inconfundible sabor ahumado. Este aroma y gusto característicos provienen del proceso de secado de la malta, que se realiza exponiéndola al humo de fuego vivo, lo que le otorga su distintivo perfil. Generalmente es una cerveza lager oscura.
Real Ale: Es un estilo de cerveza tradicional inglesa que se distingue por experimentar una segunda fermentación en el barril (cask) del que se sirve directamente. A diferencia de otras cervezas, no se le añade dióxido de carbono artificialmente, obteniendo una carbonatación natural. Generalmente, no se pasteuriza ni se filtra, y se sirve a temperatura de bodega (entre 12 y 14 °C), lo que realza sus sabores y aromas complejos.
Red Ale: Cerveza de fermentación alta (ale) originaria de Irlanda, caracterizada por su distintivo color rojizo proveniente del tostado de la cebada y la malta. Presenta un sabor intenso con notas dulces a caramelo, un cuerpo medio y un final seco. Generalmente, su contenido alcohólico es moderado, aunque existen versiones más fuertes destinadas a la exportación.
Reinheitsgebot (Ley de Pureza alemana): Decreto promulgado en Baviera en 1516 por Guillermo IV de Baviera, que regulaba la producción de cerveza, estableciendo que sólo podía elaborarse con tres ingredientes: agua, cebada malteada y lúpulo. Tras el descubrimiento de la levadura, ésta se incorporó como ingrediente permitido. Aunque con el tiempo ha sufrido modificaciones, el Reinheitsgebot sigue siendo un símbolo de la tradición cervecera alemana y se aplica a muchas cervezas producidas para el consumo interno, especialmente en Baviera. Se cree que es la primera regulación legal de un alimento.
Retrogusto: Es la sensación persistente de sabor y aroma que permanece en la boca después de haber tragado la cerveza. Refleja la interacción de la cerveza con las papilas gustativas y está influenciado por los ingredientes utilizados y los compuestos volátiles generados durante la fermentación. Es un elemento clave para apreciar la complejidad y calidad de una cerveza.
S
Saaz: Variedad de lúpulo noble originaria de la ciudad de Žatec (Saaz en alemán), en la región de Bohemia, República Checa. Es uno de los lúpulos más antiguos y apreciados, fundamental en la elaboración de la tradicional Bohemian Pilsner. Aporta aromas florales, especiados y herbales (como heno y té verde), con sutiles notas cítricas y un amargor moderado.
Sacarificación: Es el proceso clave en la elaboración de cerveza donde el almidón presente en los granos malteados se convierte en azúcares fermentables, principalmente maltosa. Este paso ocurre durante la maceración y es esencial para que la levadura pueda transformar esos azúcares en alcohol y dióxido de carbono durante la fermentación.
Saccharomyces: Este nombre, derivado del griego, significa literalmente «hongo del azúcar». Es el término científico que designa a un género de levaduras crucial en la elaboración de cerveza. Dentro de este género, encontramos especies como la Saccharomyces cerevisiae, fundamental para fermentar el mosto y transformarlo en cerveza, aportando sabor y alcohol. En resumen, Saccharomyces es la levadura cervecera por excelencia.
Saison: Originaria de la región de Valonia, en Bélgica, la Saison es una cerveza de alta fermentación tradicionalmente elaborada en granjas para refrescar durante los meses de verano. Se caracteriza por su perfil complejo y especiado, a menudo con notas cítricas y una sutil acidez. Aunque históricamente incorporaba levaduras silvestres y cereales crudos como avena o trigo, las Saisons modernas, producidas a nivel mundial, mantienen su carácter refrescante y seco, ofreciendo una experiencia cervecera única y versátil.
Salinidad: En el contexto de la cerveza, la salinidad se refiere al sabor salado perceptible, similar al del agua de mar. Este sabor proviene de la presencia de sales minerales disueltas en el agua utilizada durante la elaboración de la cerveza, principalmente cloruro de sodio (sal común), o de la adición intencional de sales para realzar ciertos matices del perfil de sabor.
Schwarzbier: Una cerveza Lager alemana de color oscuro, que varía desde un marrón intenso hasta un negro profundo, a veces con reflejos rojizos. Destaca por su sabor a malta moderado, con sutiles notas de pan tostado y chocolate, culminando en un final seco y refrescante. Su amargor es bajo a moderado (entre 20 y 30 IBUs) y su contenido alcohólico suele oscilar entre 4,4% y 5,4%.
Scotch Ale: Una ale fuerte originaria de Escocia, caracterizada por un intenso sabor a malta caramelizada, resultado de un prolongado proceso de cocción. Este proceso también le confiere un color marrón cobrizo distintivo. De cuerpo robusto y alto contenido alcohólico, la Scotch Ale destaca por su dulzor equilibrado y el sutil uso de lúpulos, que sirven principalmente para realzar las notas maltosas y afrutadas. Su aroma suele evocar recuerdos tostados, complementando su sabor rico y complejo.
Scottish Ale: Cerveza tradicional escocesa, de color generalmente oscuro y carácter maltoso. Se distingue por su bajo amargor debido a la menor presencia de lúpulo. Históricamente, se clasificaban por su precio por barril, como 60/-, 70/- u 80/-, indicando su fuerza alcohólica, aunque esta práctica ya no es común. A pesar de ser tostada, suele ser una cerveza ligera y fácil de beber.
Seasonal Beer: Son cervezas que se elaboran en épocas específicas del año, siguiendo una tradición que a menudo se basa en el clima y los ingredientes de temporada disponibles. Abarcan una gran variedad de estilos, desde las cervezas de Navidad, ricas en especias, hasta las refrescantes cervezas de trigo y ácidas del verano, o las cervezas elaboradas con calabaza (Pumpkin Ale) en otoño. También pueden estar vinculadas a festividades o celebraciones de una estación particular.
Session Beer: Una Session Beer es una cerveza diseñada para ser ligera y fácil de beber, con un contenido alcohólico moderado (generalmente entre 3% y 5% ABV). El objetivo principal es ofrecer una experiencia refrescante y sabrosa que permita disfrutar de varias cervezas en una misma ocasión sin un alto nivel de embriaguez. A menudo, son versiones más suaves de estilos populares, como las IPAs, manteniendo el sabor y aroma característicos, pero con menos alcohol. El término tiene sus raíces en la tradición cervecera inglesa, donde los trabajadores necesitaban cervezas que pudieran disfrutar durante los descansos sin afectar su rendimiento.
Shandy: Bebida refrescante de origen británico que combina cerveza con limonada, refresco de limón o, tradicionalmente, ginger ale. Originalmente elaborada con cerveza ale, hoy en día también se utiliza cerveza lager. Similar a la «clara» española (cerveza con gaseosa) y a la Radler alemana, la Shandy se diferencia por su origen anglosajón y su receta tradicional con jengibre. Fue popularizada en el siglo XIX como una mezcla de cerveza amarga con ginger ale.
Sparkling Ale: Cerveza de origen australiano nacida a mediados del siglo XIX como una alternativa más ligera y refrescante a las tradicionales Ales británicas, adaptada al clima cálido del país. Se caracteriza por su color más claro, cuerpo medio y, sobre todo, por su alta carbonatación, resultado del acondicionamiento en botella. Esta carbonatación intensa contribuye a una sensación de ligereza y frescura. Aunque su popularidad decayó a principios del siglo XX, la Coopers Sparkling Ale, elaborada por la cervecera Coopers Brewing, ha mantenido vivo este estilo único y endémico de Australia, con algunas microcervecerías produciendo también sus propias versiones en la actualidad.
SRM (Standard Reference Method): Es una escala de color que se utiliza para medir la intensidad del color de la cerveza. Cuanto mayor sea el valor SRM, más oscura será la cerveza. El color de la cerveza proviene principalmente de las maltas utilizadas en su elaboración, y la escala SRM permite clasificar los estilos de cerveza según su color, desde las Pilsners doradas hasta las Stouts negras. Aunque también existe la escala EBC, la SRM es la más utilizada en Estados Unidos.
Stange: Vaso alto, estrecho y cilíndrico, ideal para apreciar la carbonatación y los aromas sutiles de cervezas como la Kölsch y la Altbier. Su forma concentra tanto la espuma como los aromas, realzando la experiencia de cata. También se utiliza para servir otros estilos como Pilsner checas, Lambic, Gose y Rauchbier.
Stout: Una Stout es una cerveza Ale oscura y robusta, tradicionalmente británica, que destaca por su color negro intenso y sus complejos sabores a malta tostada. Estos sabores a menudo recuerdan al café, chocolate, cacao o caramelo oscuro. Aunque originalmente se refería a cervezas Ale fuertes, la variedad actual de Stouts abarca desde opciones más amargas y secas, como algunas Dry Stouts, hasta versiones más dulces y cremosas, como las Milk Stouts o las Oatmeal Stouts. Ejemplos populares incluyen cervezas como la Young’s Double Chocolate Stout, con sus marcadas notas a chocolate, y la Coopers Best Extra Stout, conocida por su equilibrio y carácter tostado.
Strong Pale Lager: Una Strong Pale Lager es una cerveza de color dorado intenso, caracterizada por su cuerpo medio y un contenido alcohólico notablemente elevado. En boca, ofrece un balance entre las notas dulces de la malta y un amargor sutil y elegante proveniente del lúpulo. Un ejemplo representativo de este estilo es la Bière du Démon, una cerveza francesa conocida por su potencia y sabor equilibrado. Es una opción ideal para aquellos que buscan una lager con más carácter y complejidad.
T
Taninos: Son compuestos fenólicos naturales presentes en la cáscara de la malta y en el lúpulo. Aportan astringencia a la cerveza, una sensación seca y áspera en la boca similar a la que produce el vino tinto. Durante la elaboración de la cerveza, los taninos se combinan con las proteínas y precipitan, contribuyendo a la clarificación. Sin embargo, si su concentración es demasiado alta, pueden generar un sabor desagradable y excesivamente astringente.
Taproom: Un Taproom es un bar especializado en cerveza de barril, ofreciendo una amplia variedad de estilos y marcas, con un enfoque especial en cervezas artesanales y, a menudo, cervezas elaboradas en el mismo lugar. Estos locales se distinguen por permitir a los clientes degustar cervezas únicas, incluyendo variedades con ingredientes innovadores, y suelen complementar su oferta con opciones de comida y aperitivos.
Teku: Una copa de diseño elegante, creada en 2006 por Teo Musso (cervecería Le Baladin) y el experto en análisis sensorial Lorenzo Dabove (Kuaska). Su forma, que recuerda a una copa de vino o tulipa pero con ángulos más pronunciados, permite concentrar los aromas y potenciar el sabor de la cerveza. El tallo alto y fino facilita un agarre que no altera la temperatura del líquido, convirtiéndola en una copa ideal para la cata y degustación.
Trapense: Se refiere a las cervezas elaboradas por monjes de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (Trapenses) dentro de los muros de sus monasterios. La producción debe seguir la tradición monástica y estar supervisada por los propios monjes. Para garantizar su autenticidad, estas cervezas pueden llevar el sello «Authentic Trappist Product» (ATP), otorgado por la International Trappist Association (ITA). Actualmente, solo un número limitado de monasterios en Europa y América cumplen con estos requisitos. En nuestro blog te lo contamos todo sobre este sagrado estilo. Un ejemplo de cerveza trapense es la Engelszell Benno, producida en la Abadía de Engelszell en Austria.
Tripel: Un estilo de cerveza de abadía (o trapense, si es elaborada dentro de un monasterio trapense) caracterizado por su color rubio, perfil seco y alta graduación alcohólica (generalmente entre 8% y 9% ABV). Destaca por sus aromas complejos, a menudo con notas especiadas y frutales, resultado de la fermentación. A pesar de su potencia, presenta un equilibrio entre la malta, el amargor y un final ligeramente alcohólico.
Tulipa: Copa de cerveza con forma similar a la flor del mismo nombre, diseñada para realzar la experiencia de cervezas complejas y aromáticas, como las belgas de alta graduación, saison o ales escocesas. Su forma ayuda a concentrar los aromas y mantener la espuma, permitiendo una mejor apreciación de las características de la cerveza.
Turbidez: Es el aspecto opaco o enturbiado que puede presentar una cerveza. Se debe a la presencia de partículas en suspensión, como proteínas, levaduras o taninos, que no se han filtrado completamente. A veces se asocia con cervezas caseras o artesanales, la turbidez no siempre indica un defecto y puede incluso ser una característica deseable en ciertos estilos de cerveza, como las Weizenbier o las NEIPA. En la mayoría de los casos, no afecta negativamente al sabor.
V
Vienna Lager: Cerveza de baja fermentación originaria de Viena, como su propio nombre indica. Destaca por su color ámbar y un perfil de sabor maltoso y ligeramente dulce. Las maltas utilizadas, más oscuras que en otros estilos Lager, aportan notas a pan y un suave tostado. Su amargor es moderado, con un cuerpo medio y un final seco y limpio, resultando en una cerveza equilibrada y fácil de beber. Su graduación alcohólica suele ser media-baja.
Vollbier: En Alemania, Vollbier es una categoría de cerveza que se traduce como «cerveza completa» o «plena». Se refiere a cervezas con un contenido de extracto original (mosto) relativamente alto, lo que generalmente se traduce en un mayor cuerpo y contenido alcohólico en comparación con otras cervezas. Un ejemplo popular de Vollbier es la Helles, una lager pálida y dorada de baja fermentación, originaria de Baviera, que surgió como respuesta a la popularidad de las cervezas Pilsen checas.
W
WBC (World Beer Cup): Unos prestigiosos premios internacionales donde se premian anualmente las mejores cervezas del mundo en diversos estilos. Organizada por la Brewers Association (B.A.), la asociación de cerveceros artesanales independientes estadounidense, la WBC es un referente en la industria cervecera.
Wee Heavy: Cerveza escocesa fuerte y maltosa, también conocida como Strong Scotch Ale. A pesar de su nombre, que irónicamente significa «de poca fuerza», es la cerveza más potente dentro de las tradicionales cervezas escocesas. Destaca por sus intensos sabores a malta, caramelo y toffee, a veces con sutiles toques frutales. Su color varía de cobrizo claro a marrón oscuro, coronada por una espuma color canela abundante, aunque no muy persistente.
Weizenbier: Cerveza de trigo bávara, elaborada con una alta proporción de trigo malteado. Se caracteriza por su fermentación con levaduras especiales de «fermentación alta» que aportan aromas afrutados, típicamente plátano y clavo.
Weiss: En alemán, «Weiss» significa «blanco», y se utiliza para referirse a las cervezas de trigo alemanas. Estas cervezas se distinguen por su aspecto turbio y su sabor refrescante, a menudo con notas a plátano y clavo provenientes de la levadura utilizada en su fermentación. Para ser consideradas Weissbier, deben elaborarse con al menos un 50% de trigo malteado, pudiendo alcanzar incluso el 70% en algunas variedades.
Wet Hopping: Es una técnica de lupulado que emplea lúpulo fresco, recién cosechado y sin secar, directamente en la elaboración de la cerveza. Este proceso aporta sabores y aromas únicos, más intensos y herbales, que difieren significativamente de los que se obtienen con el lúpulo procesado tradicionalmente.
Wheat Wine: Una cerveza fuerte, emparentada con la Barleywine, pero con una diferencia clave: utiliza una proporción significativa de malta de trigo, generalmente superior al 50%. Este alto contenido de trigo le confiere una textura suave y una sensación en boca más esponjosa, aportando un carácter distintivo en comparación con las cervezas elaboradas principalmente con malta de cebada. El color y el nivel de amargor pueden variar según el estilo del cervecero, pero el contenido alcohólico suele oscilar entre el 8% y el 13%.
Whirlpool: Es una técnica clave en la elaboración de cerveza que se realiza al final del hervido del mosto. Consiste en crear un remolino (vórtice) dentro de la olla de cocción para concentrar los sedimentos, principalmente restos de lúpulo y otras partículas turbias, en el centro del recipiente. Esto facilita la separación de estos residuos del mosto limpio antes de su enfriamiento y fermentación, contribuyendo a una cerveza final más clara y brillante.
Wild Ale: Cerveza elaborada mediante fermentación con levaduras salvajes y bacterias, a menudo de forma espontánea o con la adición de cultivos como Brettanomyces. Esta fermentación inusual puede dar como resultado sabores complejos y únicos, que van desde toques afrutados y especiados hasta notas más ácidas y terrosas. Algunas Wild Ales se maduran en madera, lo que añade aún más profundidad a su perfil de sabor.
Winter Warmer: Cervezas reconfortantes elaboradas para disfrutar durante los meses más fríos. Se caracterizan por un perfil maltoso intenso que aporta sabor y cuerpo, con colores que varían desde tonos oscuros hasta negros profundos. El amargor puede ser diverso, dependiendo de la receta de cada cervecero. Algunas versiones incluyen hierbas y especias que evocan los aromas y sensaciones propias del invierno. Su graduación alcohólica suele oscilar entre 5,5% y 8%.
Witbier: Un estilo de cerveza belga refrescante y de cuerpo ligero, caracterizado por su aspecto turbio debido al uso de trigo sin maltear (alrededor del 50% de la receta). Las Witbier son famosas por sus aromas cítricos y especiados, provenientes de ingredientes como la cáscara de naranja amarga y el cilantro. Suelen tener una espuma densa, una acidez moderada y un final seco, lo que las convierte en una opción ideal para días cálidos. Este estilo, que casi desapareció a mediados del siglo XX, fue revitalizado por Pierre Celis en Hoegaarden. Una Witbier muy popular y accesible es la Blue Moon Belgian White.
Wood-aged: Se refiere a cervezas que han madurado en contacto con madera, generalmente mediante la adición de virutas o tacos de madera a tanques de acero inoxidable. Este proceso imparte a la cerveza sabores y aromas característicos de la madera utilizada, como notas de vainilla, coco, tostado o especias, dependiendo del tipo de madera.